Por Víctor Gómez Casanova (1 de 2)En todo el mundo, existen 4 modalidades sobre el tema de la reelección presidencial. En República Dominicana las hemos tenido todas en menos de 20 años, demostrando así que este tema es -sin lugar a dudas- el más espinoso y controversial en toda nuestra historia política, y peor aún, del que no hay una posición definida y sobre el que cierne un constante espíritu de contradicción y división de la familia dominicana.
Pasamos del modelo de reelección presidencial indefinida, tipo Cuba, Venezuela y Nicaragua, establecido en la Constitución de 1966, al modelo de prohibición de reelección, tipo México, Guatemala y Honduras, en la Constitución de 1994, al modelo de permitirse una única reelección presidencial y luego la prohibición de jamás presentarse como Candidato, tipo Estados Unidos, Colombia y Brasil, establecido en la Constitución del 2002, a la más reciente modalidad de la Constitución del 2010, que prohíbe la reelección presidencial en un segundo período consecutivo, pero permite al Presidente volver a postularse si deja pasar un período de por medio, tipo Chile, Costa Rica y Perú. La República Dominicana es el país de América Latina que mayor cantidad de veces y en menor cantidad de años, ha reformado su Constitución. Hemos tenido un total de 39 modificaciones a nuestra Carta Magna en 166 años, de 1844 al 2010. Un promedio de una reforma cada 4.2 años. De esas 39 modificaciones, en más de 20 ocasiones, las modificaciones han girado en torno al tema de la reelección presidencial, destacándose las reformas de Horacio Vásquez en 1927, de Juan Bosch en 1963, de Joaquín Balaguer en 1966, José Francisco Peña Gómez en 1994, Hipólito Mejía en 2002 y Leonel Fernández en 2010. No existe en la historia de nuestro país, un tema que haya generado mayores controversias y tantas contradicciones como el tema de la reelección presidencial, sin importar actores políticos, partidos, circunstancias, etc. Pareciera como si la incoherencia y la indefinición sobre el tema de la reelección sea parte de nuestro ADN como nación. Cuando analizamos la cantidad de Presidentes que han tenido los Estados Unidos y los diversos países de América Latina en los últimos 50 años, desde el año 1966 a la fecha, vemos que Estados Unidos ha tenido 9, Argentina 20, Bolivia 24, Brasil 13, Chile 8, Colombia 12, Costa Rica 13, Cuba 2, Ecuador 21, El Salvador 13, Guatemala 17, Haití 9, Honduras 15, México 9, Nicaragua 9, Panamá 21, Paraguay 9, Perú 9, Uruguay 13 y Venezuela 10. Eso significa un promedio de 13 Presidentes por cada país, no obstante haber incluido a Cuba que no tiene sistema democrático de elección presidencial y que solo ha tenido dos Presidentes en ese período. Sin embargo, cuando analizamos la historia de nuestro país, solamente hemos tenido 6 Presidentes electos democráticamente en 50 años, es decir, un 50% por debajo del promedio de Presidentes que han tenido Estados Unidos y América Latina. Solamente entre Balaguer y Fernández, se han consumido 34 de estos últimos 50 años de Gobierno democrático en República Dominicana. Nos quejamos cuando se critica la falta de relevo generacional en nuestra clase política. Nos quejamos cuando decimos que nuestros actores políticos son los mismos desde hace más de 40 años. Nos quejamos cuando vemos que nuestros Candidatos a la Presidencia son siempre las mismas figuras, pero solo nos quejamos. Es hora de que analicemos las causas y presentemos propuestas de solución, lo cual será materia de análisis en la segunda parte de este escrito.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
ContactoVíctor Osvaldo Gómez Casanova Archivos
Diciembre 2020
Categorías |