IDEAS & OPINIONES DE VÍCTOR GÓMEZ CASANOVA
  • Inicio
  • Blog
  • Biografía
  • Contacto

Blog

Por qué ganó Danilo Medina

21/5/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Por Víctor Gómez Casanova - Mail: victor@victor.do
-Trabajo Especial para Listín Diario-

Hace hoy una semana, más de cuatro millones quinientos mil dominicanas y dominicanos fueron a ejercer su derecho al voto para las elecciones generales del pasado 15 de Mayo, y el Presidente Danilo Medina resultó electo con casi tres millones de votos, para un 62%, un hecho sin precedentes, la mayor votación jamás alcanzada por Presidente alguno en la historia política de nuestro país. Presentamos a continuación como legado para las presentes y futuras generaciones, así como para estudiantes de ciencias políticas y/o jóvenes que aspiran a incursionar en la política, las razones y situaciones que entendemos llevaron al Presidente a este extraordinario triunfo, muchas de las cuales tuve la oportunidad de ser testigo de excepción.

Su imagen personal
La principal fortaleza exhibida por Danilo Medina durante el pasado proceso electoral fue su imagen personal, caracterizado por la humildad, sencillez, accesibilidad, hombre de poco hablar, nunca se vió involucrado en ninguna controversia ni diatriba. No obstante su condición de Presidente de la República y Candidato a la reelección, mantuvo su distancia de todo tipo de contradicciones y conflictos, nunca respondió ninguno de los tantos ataques personales y políticos que le hicieron, nunca se refirió a ninguno de sus adversarios y se mantuvo durante todo el proceso como un candidato tranquilo, sosegado, centrado y en todo momento concentrado en su estrategia de campaña. 

Unidad interna PLD
A pesar de las fuertes contradicciones presentadas durante el año 2015 a lo interno del PLD sobre el tema de la reelección y la reforma constitucional, Danilo Medina supo superar esa crisis y contar finalmente con el respaldo de sus compañeros de Partido, integrándolos a su campaña a través de la decisión de re-postular a todos los Senadores y Diputados sin importar que no hubiesen apoyado originalmente su reelección, así como el retiro voluntario y posterior endoso de los Pre Candidatos Presidenciales Reinaldo Pared Pérez, Francisco Javier García y Temístocles Montás, además de la oportuna y sabia escogencia de Margarita Cedeño para repetir como su candidata vicepresidencial, lo que permitía exhibir el compromiso de Leonel Fernández participando en caravanas y actividades de campaña en favor de Danilo Medina y desmontando el falso argumento de sus opositores sobre una supuesta división a lo interno del PLD.

Alianza con PRD
Cuando todavía sectores a lo interno del PLD cuestionaban la reelección presidencial, el Presidente y Candidato Presidencial del PRD, Ing. Miguel Vargas, dirigía un mensaje a la nación anunciando el retiro de sus aspiraciones y su apoyo a la candidatura de Danilo Medina, bajo el argumento de una alianza basada en la tesis del Dr. Peña Gómez de un Gobierno Compartido de Unidad Nacional y para lograr el respaldo del PLD y sus demás partidos aliados en favor de los candidatos del PRD para las Alcaldías, Diputaciones y Regidurías que presentaba el partido del jacho. Con este acuerdo, Danilo Medina conseguía los votos que le hacían falta para modificar la constitución a favor de su reelección presidencial y presentaba al país la más trascendental y sorpresiva alianza política de los últimos años, además de abrogarse el principal partido político de oposición a favor de sus aspiraciones.  

Política de Alianzas
La costumbre en países de América Latina, es que al momento de un Presidente anunciar su repostulación en busca de la reelección, todos los partidos y candidatos de oposición logren un consenso para la creación de un frente antireeleccionista y enfrentar todos juntos al Presidente-Candidato. En esta oportunidad, en República Dominicana ocurrió todo lo contrario. 15 de 26 Partidos Políticos reconocidos ante la Junta Central Electoral, apoyaron la Candidatura de Danilo Medina a la reelección, mientras que la oposición se dividió en 7 candidaturas diferentes que a excepción de Abinader, todas las demás promediaron una votación que no alcanza el 1 por ciento. Su política de apertura y concertación para las alianzas, ofreció un gran respaldo a la reelección del Presidente Danilo Medina, además de la efectiva organización presentada bajo la Coordinadora de los Movimientos del "Poderoso Sector Externo" bajo la dirección de Gonzalo Castillo y Rubén Bichara en el Equipo de Decisión Nacional.

Campaña Publicitaria
En términos de marketing político, la campaña presidencial de Danilo Medina para las elecciones del 2016 ha sido la mejor campaña jamás presentada por candidato presidencial alguno en nuestra historia política. Una estrategia bien diseñada de principio a fín. Una organización impecable en el orden y calendario de sus actividades. Un mensaje claro con una historia muy bien contada, basada fundamentalmente no en la figura del Candidato, sino en su cercanía con la gente y en resaltar los logros de su gestión gubernamental para beneficio de la gente. Una presencia constante y en crecimiento paulatino en todos los medios de comunicación. Comerciales de televisión y jingles de radio con excelente producción. Línea gráfica de mensajes para prensa escrita con diseño simple y efectivo. Mención aparte merece el gran manejo dado por la campaña al uso de las redes sociales del Presidente-Candidato. Una campaña manejada sin errores y con un nivel de organización y sin precedentes bajo la coordinación de un gran equipo de veteranos políticos y asesores, bajo la dirección de Francisco Javier García y con la supervisión directa y constante del propio Danilo Medina.

Sus Propuestas
Se concentró en que sus discursos y mensajes de campaña fueran fundamentados siempre en propuestas. Parecía más un candidato de oposición que oficialista. No dejaba espacio para que sus opositores hablaran de los problemas del país porque antes de ellos hacerlo, ya él se había referido a los grandes retos que teníamos como sociedad de cara al cuatrenio 2016-2020 y decía lo que tenía en mente para enfrentarlos. Danilo Medina fué el único Candidato Presidencial que presentó su Programa de Gobierno con propuestas concretas y de fácil explicación. Gustavo Montalvo hizo la presentación y coordinó el equipo técnico que la preparó. De todas ellas, sin lugar a dudas que República Digital fue la más impactante y la que mayor interés causó, sobretodo en la juventud dominicana.

Trabajador Incansable
Su vehículo se encendía en su casa, al salir por las mañanas, y no se apagaba hasta regresar de nuevo a su casa en horas de la noche. No se paraba ni siquiera a comer o ir al baño. No es posible dejar de resaltar la extraordinaria capacidad de trabajo del Presidente Danilo Medina. "!Ese hombre no descansa!" era una expresión escuchada muchas veces en labios de muchos ciudadanos y ciudadanas al verle pasar por las calles y avenidas de sus comunidades o al verle por televisión recorriendo todo el país, día tras día, palmo a palmo, buscando los votos "hasta debajo de las piedras" como él mismo lo pedía en sus discursos de campaña, para evitar que el triunfalismo, la abstención y la arrogancia se apoderaran de sus simpatizantes. Trabajó como si el que estuviese en último lugar en las encuestas fuera él. Sus opositores se burlaban diciendo que si tenía más de un 60% en las encuestas, para qué salía todos los días a hacer campaña, sin darse cuenta que el Presidente logró esa extraordinaria votación, precisamente por esa gran capacidad de trabajo.      

Seguridad Electoral
Uno de los factores claves para el triunfo de Danilo Medina, fue la organización electoral que minuto a minuto era monitoreada por el propio Presidente-Candidato, bajo la coordinación de Danilo Díaz, revisando el número de votantes inscritos en cada Provincia, Municipio, Distrito Municipal, Sección, Paraje, Barrio o Sector, para identificar los colegios y recintos electorales donde le tocaría votar, para asegurar la logística y responsabilidad del dirigente a quién le correspondería convertir la simpatía de ese ciudadano en un voto a favor de Danilo Medina dentro de las urnas.

Trabajo en Equipo
Como parte muy importante en el éxito de las aspiraciones presidenciales de Danilo Medina, está la efectividad de lograr la conformación de un equipo de trabajo admirable, donde cada quien jugaba el rol que tenía asignado como si se tratara del line-up de un equipo de béisbol profesional, dirigidos por el propio Presidente, donde los jugadores más destacados fueron Francisco Javier García, José Ramón Peralta, Monchy Fadul, Gonzalo Castillo, Rubén Bichara, Reinaldo Pared Pérez, Gustavo Montalvo, Ramón Tejada Holguín, Temístocles Montás, Roberto Rodríguez Marchena, Héctor Olivo, César Pina Toribio, Danilo Díaz, Donald Guerrero, Gabriel Castro, Zoraima Cuello, Alexis Lantigua y sus inseparables colaboradores Carlos Pared, Martha Asencio, Miguel Mercedes y Robert de la Cruz. Aunque son militares y no jugaron ningún papel relacionado con la actividad política, sería injusto dejar de destacar que la logística en materia de seguridad del Presidente-Candidato, descansó siempre en los hombros de su Jefe del Cuerpo de Ayudantes Militares, Mayor General Adam Cáceres Silvestre y su Asistente el General Viola.

0 Comentarios

Peña Gómez, a 18 años de su muerte

10/5/2016

0 Comentarios

 

​CONSIDERAN ALIANZA PRD-PLD REIVINDICA SU FIGURA

Imagen
Por: Víctor Gómez Casanova

​Un día como hoy, hace 18 años, el 10 de mayo de 1998, era un domingo agitado, con las presiones propias de una campaña electoral que llegaba a su fin, para la celebración de unas elecciones congresuales y municipales que por primera vez en nuestra historia democrática, se celebrarían separadas de las presidenciales, gracias a la reforma constitucional que prácticamente impuso el Dr. José Francisco Peña Gómez como fórmula para resolver la crisis post electoral de 1994, y a escasos seis días de abrirse los colegios electorales bajo la modalidad de separar, además, el horario de votación de las mujeres con el de los hombres y estrenando la nueva ley electoral 275-97 aprobada en el Congreso Nacional en diciembre de 1997.

Peña Gómez Síndico

Bajo el eslogan de lo mejor para la capital, Peña Gómez era el candidato a Síndico del PRD en la capital, que entonces incluía el territorio de lo que hoy conocemos como Provincia de Santo Domingo y era la misma posición ocupada por él entre 1982 y 1986. La coyuntura de su candidatura se había originado en el conflicto del tranque causado a raíz de la convención que para tales fines se produjo, llevando como pre candidatos a Miguel Vargas, Julio Maríñez y Eligio Jáquez, apoyados por los liderazgos emergentes -en ese momento- de los compañeros Hatuey de Camps, Rafael -Fello- Suberví e Hipólito Mejía respectivamente, que querían dar demostraciones de fortaleza, apoyando a sus respectivos pupilos, lo que algunos consideraron como un ejercicio de ir heredando el liderazgo de Peña, colocando uno de los suyos en una posición tan clave como la sindicatura de la capital, de cara a las elecciones presidenciales del 2000. Sin embargo, al igual que como ocurrió en la crisis de 1982 entre Tonty Rutinel y Winston Arnaud, para la misma posición de Síndico de la Capital, apoyados por las tendencias de Salvador Jorge Blanco y de Jacobo Majluta, Peña Gómez se alzó con la candidatura, autoproclamándose candidato, para “resolver” la crisis, no obstante su estado de salud que presentaba un avanzado cáncer en el estómago.

Baní y las encuestas

Ana María Acevedo era la encargada de hacer las encuestas y Peña Gómez le consultaba a diario sobre el posicionamiento de los candidatos del PRD provincia por provincia y municipio por municipio. Peña confiaba ciegamente en lo que ella le decía, y ella le había advertido que en Baní, Provincia Peravia, y en San Cristóbal, los candidatos del PRD tenían que reforzar sus actividades proselitistas y romper los empates técnicos que arrojaban las encuestas, porque Ana María sostenía la tesis de que llegar al día de la elección con un empate técnico frente a los candidatos del oficialismo, era una derrota anunciada. Por esa razón, Peña Gómez le pidió a Peggy que fuera a San Cristóbal y él reservó el Domingo 10 para ir a una caravana en apoyo a los candidatos del PRD en la provincia Peravia, encabezados por el Senador Vicente Castillo.

Sus últimas horas

Peña Gómez duró prácticamente toda la tarde en Baní, en reuniones, caravanas, y recibiendo muestras de apoyo que quería trasladar en favor de sus candidatos, porque aunque era candidato a síndico de la capital, la dimensión y fortaleza de su liderazgo sobrepasaba la geografía del Distrito Nacional y a él le gustaba estar a cargo personalmente de la campaña del PRD. Llovió bastante en esas horas y aunque estaba débil y se sentía mal, además de que sus médicos le recomendaban que mantuviera reposo y tranquilidad por su estado de salud, Peña Gómez nunca hacía caso a las recomendaciones de sus médicos cuando iban en contra de sus pasiones y responsabilidades políticas. La política era su vida y la política lo llevó a la muerte, a tal punto, que sus últimas horas de vida se las pasó dando instrucciones sobre el desarrollo de la campaña. Era un político 24 horas. Nunca paraba. Pocas personas saben que al día siguiente, el lunes 11 de mayo a las 10 de la mañana, estaba pautada una reunión entre Peña Gómez y el expresidente Joaquín Balaguer, que se convertiría en una rueda de prensa donde el viejo caudillo anunciaría públicamente su apoyo a la candidatura de Peña para la Sindicatura de la capital.

Yo los perdono

“Yo amo a mi pueblo, a mi país. A lo largo de toda mi vida he pagado un precio por eso. He recibido ataques feroces, a veces frontales y a veces con venenos más sutiles, como ahora... Pero yo los perdono, mis adversarios pueden contar conmigo, con mi perdón”. Esas fueron las últimas palabras que Peña Gómez le dirigió al país a través de un spot de televisión que fue transmitido esos últimos días de la campaña electoral de 1998, quizás sin saber que sería su despedida de este mundo que le presentó situaciones de tantas adversidades y amarguras.

Gobierno compartido
​

Siempre fue un abanderado de la idea de un “Gobierno compartido de unidad nacional”. Era una tesis que sustentaba como parte fundamental de su programa de gobierno y establecía que el poder no podía estar concentrado en un solo hombre ni en un solo partido político. Abogaba por la unidad de la familia dominicana y lo había practicado desde su administración municipal como Síndico de la capital entre 1982 y 1986, cuando llevó al Ayuntamiento a personalidades de prestigio y reconocimiento de diversos sectores y de diferentes simpatías partidarias. Hoy, 18 años después, el presidente del PRD, Ing. Miguel Vargas y el presidente Danilo Medina por el PLD, encabezan una alianza electoral sustentada en esa propuesta de Peña Gómez. No cabe dudas, Peña Gómez era un ser extraordinario. Fue un coloso. Con razón ha sido bautizado por todo su pueblo, con una expresión que don Álvaro Arvelo Hijo popularizó: “El más grande líder de masas de la historia política de la República Dominicana”.
0 Comentarios

    Contacto

    Víctor Osvaldo Gómez Casanova
    Mail: victor@victor.do
    Web:  www.victor.do
    Twitter/Instagram/Snapchat: @VGomezCasanova
    Facebook: Victor Gómez Casanova
    Celular:     + 1 809 669 1996 ​

    Archivos

    Enero 2022
    junio 2021
    Diciembre 2020
    septiembre 2020
    mayo 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    noviembre 2018
    octubre 2018
    junio 2017
    Enero 2017
    julio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    julio 2015
    marzo 2015
    Enero 2015

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

© Víctor Gómez Casanova 2021, todos los derechos reservados


Desarollada por municipedia.org

  • Inicio
  • Blog
  • Biografía
  • Contacto