IDEAS & OPINIONES DE VÍCTOR GÓMEZ CASANOVA
  • Inicio
  • Blog
  • Biografía
  • Contacto

Blog

Volver a Empezar - Reiniciar...

1/1/2022

0 Comments

 
​Por Víctor O. Gómez Casanova
Imagen
Estaba escribiendo algo en mi computadora cuando de repente apareció un inconveniente en el sistema operativo y recordé que siempre nos han recomendado reiniciar nuestras máquinas cuando ocurra algo así. De hecho, en nuestros equipos hay un botón para que lo presionemos y hagamos precisamente eso... ¡REINICIAR! Lo mismo ocurre con nuestros celulares y en el menú de internet de nuestras computadoras, donde aparece un botón que se llama REFRESH o ACTUALIZAR. 

Y entonces me pregunté ¿Cómo es posible que podamos reiniciar y actualizar nuestras máquinas y que no hagamos lo mismo con nosotros mismos y nuestras vidas?
Imagen
​Cada día es el nacimiento de una nueva batalla de vida. Cada amanecer ofrece la oportunidad de un nuevo renacer. 

Cada minuto, cada nueva reunión, cada nuevo compromiso, cada nueva hora, cada nueva asignatura en una carrera educativa, cada turno de trabajo, es como una página nueva en el libro de nuestras vidas. Los libros se dividen en capítulos, los capítulos en páginas, las páginas en párrafos, los párrafos en líneas, las líneas en palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en letras. Los deportes se dividen en fracciones de tiempo... El baseball en innings, el basketball, el soccer, el fútbol americano y el hockey en cuartos de tiempos, el tenis y el volleyball en sets. El boxeo se divide en rounds de tres minutos cada uno y nuestro tiempo calendario se divide en años, meses, días, horas, minutos y segundos. 
Imagen
Imagen
​Aprovecha el nacimiento de este nuevo año 2022 y conviértelo en una oportunidad para renacer, para empezar de nuevo, para reiniciarte como lo haces con tus computadoras, teléfonos celulares y otros aparatos electrónicos.

Y a propósito de reiniciar, entiendo que la letra y el ritmo de esta canción te ayudarán bastante en ese propósito. ¡Feliz Nuevo Año 2022 y Lluvias de Bendiciones para tí y todos los tuyos!
0 Comments

Víctor Gómez Casanova: “No es verdad que yo tenga vehículos del Estado”

2/6/2021

1 Comment

 
Desde antes de salir de la Dirección Ejecutiva de Autoridad Portuaria Dominicana, el 12/Agosto/2020 firmamos un memorándum (copia anexa) donde se le instruyó a una comisión de altos funcionarios, realizar un inventario de todos los vehículos, placas, flotas de celulares, equipos de tecnología, armas de fuego y otras propiedades de la institución, a los fines de coordinar con los miembros de la comisión de transición de las autoridades electas, para el proceso del traspaso de mando.
Imagen
Dentro de los documentos anexos al Informe presentado por esa Comisión
Figuran estos dos vehículos de la Dirección General de Aduanas, que le fueran asignado a la Autoridad Portuaria en las fechas indicadas en la referida documentación

Carro Mercedes Benz 👀
Imagen
Imagen
El cual le fue asignado al Jefe de Seguridad del Puerto de Puerto Plata, Coronel Paracaidista Tejada Rodríguez, de la Fuerza Aérea de República Dominicana.

​Camioneta Ford 👀
Imagen
Imagen
La cual le fue asignada al Jefe del Departamento Médico de Autoridad Portuaria, Coronel Médico Carrasco Natalí, de la Fuerza Aérea de República Dominicana, para realizar labores de inspección en los Puertos durante el Estado de Emergencia.

Una vez verificados, estos documentos, procedimos a subir el siguiente tweet a nuestra cuenta @VGomezCasanova con los documentos de descargo de la Dirección General de Aduanas.
Imagen
Imagen
Imagen
1 Comment

Declaración Pública de Víctor Gómez Casanova

1/6/2021

0 Comments

 
​01/Junio/2021 - 05:00 AM

​A través de diversos medios de comunicación, se ha dado a conocer una “supuesta auditoría” que se habría realizado a nuestra gestión como Director Ejecutivo de Autoridad Portuaria Dominicana, durante el período 2016-2020.

Toda persona que ocupa una función pública, debe estar preparado para rendir cuentas sobre los fondos públicos que administra, y sobre el particular, son múltiples las observaciones que me veo en la obligación de aclarar ante la opinión pública, a raíz de diversas publicaciones que han sido realizadas, basadas en informaciones falsas e inexactas.

1.- El documento en cuestión no es una auditoría. Se trata de un “supuesto informe” de la Contraloría General de la República, que no está firmado, y que por lo tanto, es un documento apócrifo y que además, no presenta los anexos para sustentar las afirmaciones que señala; 

2.- Nadie me ha llamado nunca para preguntarme nada. Los artículos 36 y 37 de la Ley 10-04 sobre procedimientos para la realización de auditorías a instituciones del Estado, señala que tiene que haber una “comunicación permanente” entre los auditores y a quien se está auditando, a los fines de ofrecer cualquier información o hacer las aclaraciones pertinentes sobre cualquier situación, pues resulta que a mí nunca nadie me ha llamado para preguntarme nada ni informarme nada con relación a los temas que trata el “supuesto informe“ de la “supuesta auditoría“;

3.- La intención es querer hacer un daño moral y desacreditar nuestra gestión e imagen personal, “filtrando” un “supuesto informe“ de una “supuesta auditoría” que presenta una serie de falsedades e inexactitudes que en las próximas horas iremos aclarando ante la opinión pública, para ir desmontando punto por punto, las acusaciones que se han presentando en mi contra;

4.- Reitero que en las próximas horas me iré refiriendo punto por punto a los señalamientos publicados en diversos medios, sobre las falsedades e inexactitudes del “supuesto informe” de la “supuesta auditoría”, pero quiero dejar claro de antemano, que no tengo asignado ningún vehículo propiedad del Estado ni tampoco he consumido con Tarjeta de Crédito corporativa, los gastos que falsamente se han divulgado;

 5.- En la mañana de hoy estaré remitiendo una comunicación al Contralor General de la República, así como al nuevo Director de Autoridad Portuaria Dominicana, con copia al Presidente de la Cámara de Cuentas, solicitándoles que nos informen formalmente si es cierto que se ha hecho o se ha estado haciendo una auditoría a nuestra gestión y los datos correspondientes, para de conformidad con lo que establecen las leyes y reglamentos, poder responder y hacer cualquier aclaración sobre datos concretos y oficiales, no sobre falsedades e inexactitudes mal intencionadas y tergiversadas.
0 Comments

Dar GRACIAS...

31/12/2020

0 Comments

 
Imagen
​Etimológicamente, la palabra GRACIAS tiene su origen de forma singular en la expresión GRATIA que en latín significa "alabar en voz alta; honra y alabanza que sin más se tributa a otro, para luego significar el favor y reconocimiento de un favor"

​La primera expresión documentada sobre el pronunciamiento público de esta palabra, lo vemos en el Evangelio de Mateo, capítulo 15, versículo 36, que describe la última cena de Jesús con sus apóstoles... "Accipiens septem panes et pisces et gratias agens fregit" que en español significa: "Tomó los siete panes y los pescados, y habiendo dado GRACIAS los partió..."

Antes de finalizar este año 2020, también a principios del 2021 y en cualquier momento, es importante que reflexionemos y demos GRACIAS a DIOS por las principales razones de nuestras vidas.

El escritor francés Jean de La Bruyère escribió en el siglo XXVII que solamente hay un exceso recomendable en el mundo: ”el exceso de gratitud.”

Recuerda... Es importante dar las GRACIAS

¡Feliz Nuevo Año 2021!
0 Comments

Un ”debate” en el que no se debatió

30/9/2020

0 Comments

 

​Por Víctor O. Gómez Casanova

Imagen
​Cuando buscamos el significado de la palabra Debatir en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, nos encontramos con el siguiente resultado: ”Discutir un tema con opiniones diferentes”. Sin embargo, para los que vimos el encuentro entre el Presidente Donald Trump y el Candidato Demócrata Joe Biden, podemos llegar a la conclusión que lo menos que se llevo a cabo en ese espectáculo de mal gusto, fue debatir.

Ha sido el peor ”debate” en toda la historia política de los Estados Unidos. El encuentro se caracterizó por el desorden, la anarquía, el insulto, la falta de inteligencia emocional, el irrespeto y el mal ejemplo de quienes se supone deben ser los dos principales líderes políticos de una Nación que está evidente y peligrosamente dividida.

¿Qué impresión se habrán llevado los niños, jóvenes y adolescentes que vieron por primera vez un encuentro entre dos Candidatos a la Presidencia? ¿Cómo pueden justificar las campañas de ambos candidatos la inconducta de sus líderes al insultarse, descalificarse e irrespetarse mutuamente de manera reiterada?

Más que un ”Debate Presidencial” pareció un chisme de comadres de patio o una discusión entre un Liceysta y un Aguilucho en las afueras de un colmado de algún barrio marginado, sin ningún tipo de consideración para la audiencia. 

No hubo una sola propuesta de Gobierno. No se presentó una sola idea de Políticas Públicas sobre como enfrentar los problemas que afectan a la sociedad estadounidense.

El encuentro se caracterizó por ataques y contraataques, descalificativos personales, irrespeto al moderador y a las normas de los organizadores, además de acusaciones de ser payaso, de ser mentirosos, de tener hijo drogadicto, de no ser inteligente, de no haber hecho nada en 47 años, de no tener base de apoyo, de no confiar en los resultados de las elecciones por las boletas enviadas por correo, además de mandarse a callar.

Nunca antes en la historia política de los Estados Unidos, la imagen de ese país había quedado tan afectada y tan mal ante los ojos del resto del mundo. Hemos visto y analizado todos los debates desde Kennedy vs Nixon en 1960 hasta Trump vs Hillary en 2016 y siempre lo que más nos impresionaba y nos hacía admirar esos encuentros, era la decencia, elegancia, firmeza y respeto con que se diferenciaban los puntos de vista de los participantes, pero teniendo siempre como objetivo principal a la gente, al pueblo, al país y al mundo. No a ellos mismos.

Pero la experiencia de Cleveland el pasado 29 de Septiembre fue todo lo contrario. Los Estados Unidos pasaron de ser un ejemplo de democracia decente, respetuosa y elegante, a una anarquía, irreverente y vergonzosa.

¿Que quién ganó el ”debate”? Ninguno de los dos. Perdió la democracia. Perdió Estados Unidos. Perdió la política. Perdió el mundo. Debería darles vergüenza, pero me duele decir que creo que eso también se perdió.
0 Comments

Ojo... Estamos entrando en la peor parte de la Pandemia

11/5/2020

9 Comments

 

Por Víctor O. Gómez Casanova

Imagen
El primer caso de CoronaVirus en República Dominicana fue el pasado primero de Marzo, con el ciudadano italiano de 62 años. Llevamos 71 días lidiando con este grave problema que hasta el momento, le ha costado la vida a 393 personas.Tenemos 10,634 casos confirmados y 2,870 personas recuperadas. 

En medio de esta Pandemia ya llevamos 53 boletines del Ministerio de Salud Pública y aunque organismos internacionales colocan nuestro país como ejemplo de buen manejo en la crisis y la mayoría de la población reconoce en forma positiva los esfuerzos de las autoridades en las medidas tomadas para enfrentar la situación (excepto los dirigentes políticos y candidatos opositores), lo cierto es que estamos entrando en la peor parte de la Pandemia. ¿Por qué?

1.- Los números presentan un incremento semanal de 2 a 2,395 en la cantidad de casos confirmados. En el siguiente gráfico se puede observar el número de casos que semanalmente ha ido presentando el Ministerio de Salud en las últimas 10 semanas.
Imagen
​2.- Creo que lo peor que nos ha pasado es que esta Pandemia del Covid-19 nos haya tocado en medio de una campaña electoral y la oposición apuesta al fracaso del Gobierno en el manejo de la situación, porque entienden que así pueden sacarle mayor provecho electoral en cantidad de votos para sus candidatos, sin embargo, parecen no entender que el fracaso del Gobierno sería el fracaso de todo el país. Para una persona ser contagiada, el virus no le pregunta a nadie de que partido es o por cual candidato piensa votar.

Hemos visto la negativa de legisladores de los partidos de oposición en apoyar la solicitud del Presidente Danilo Medina para extender el Estado de Emergencia y mantener así la cuarentena establecida diariamente de 5 PM a 6 AM. No reconocen las buenas medidas de parte del Gobierno ni colaboran en aunar esfuerzos para que la población vea a todos los líderes políticos en una misma actitud, y eso fomenta la división social en momentos que se necesita la UNIDAD NACIONAL que solo proclaman en discursos pero la reniegan en la práctica. Es una tremenda contradicción que mientras se oponen en el Congreso a una extensión del Estado de Emergencia, Alcaldes recién electos declaran en Emergencia sus Municipios por 60 y 90 días ante las Salas Capitulares.

3.- La desesperación de la población se hace cada día más evidente. La gente ya está cansada de estar trancada en sus hogares. Somos un pueblo acostumbrado al dominó, al trago en las esquinas, a reunirnos en colmadones o en los drinks, hacer coro en las canchas, jugar en las galleras, a irnos a bañar a los ríos y pasar días en las playas. Somos un pueblo trabajador y alegre por naturaleza. Queremos reiniciar las labores, deseamos visitar nuestros familiares, abrazar y besar a nuestros seres queridos. Nos caracterizamos por nuestra alegría y calor humano, ya que la bondad es parte esencial de nuestra cultura. Nos encanta tener una excusa para bailar, reír, gozar, y el CoronaVirus nos ha obligado a suspender esas costumbres. Y esta situación es muy peligrosa, porque ahora es que más necesitamos comprender la importancia de cumplir con el aislamiento y respetar las normas sanitarias que nos han impuesto las autoridades.

4.- La presión social viene de la mano con la presión económica y aunque el Gobierno ha desarrollado programas de asistencia económica muy efectivos, garantizando recursos para el pago de nóminas a empresas que están cerradas y que han tenido que suspender a sus empleados, así como entrega de alimentos y cobertura médica garantizada a través del SENASA y las ARS, además del fortalecimiento de los Programas Sociales del Gobierno, no podemos negar que la mayoría de la población está estresada y angustiada, pensando en cómo vamos a sobrepasar esta crisis, cómo vamos a pagar los préstamos, los alquileres, las hipotecas, cómo y cuándo volveremos a trabajar de manera “normal”, cuándo volverán nuestros hijos a las escuelas, colegios y universidades, quizás sin darnos cuenta que este virus no se acabará de la noche a la mañana y saldremos de golpe y porrazo a la normalidad. Tenemos que entender que necesitaremos desaprender nuestros viejos hábitos y aprender a convivir con este virus entre nosotros y acostumbrarnos a cumplir con las nuevas costumbres que esta triste realidad nos ha impuesto.

5.- Los que recuerdan el paso del Ciclón David en Agosto de 1979, señalan que muchas personas se mantuvieron sin salir de sus casas y se protegieron de los fuertes vientos que destruyeron gran parte de nuestro país, sin embargo, horas después vino la calma, seguida del paso del ojo del huracán y miles de personas murieron porque salieron a las calles, pensando que ya el ciclón había pasado. Fue un gravísimo error que le costó la vida a muchas personas, porque se cansaron de estar recluidos dentro de sus casas. No volvamos a cometer ese mismo error. Debemos tener mucho ojo, porque durante estos próximos días y semanas, estamos entrando en la peor parte de la Pandemia.

Veamos el ejemplo de ciudades y países que por salir antes del tiempo prudente de la cuarentena, han sufrido un fuerte revés en el número de contagios y han aumentado su tasa de letalidad. Recordemos que quien espera lo mucho, espera lo poco. Ya hemos soportado bastante. No nos desesperemos. Aguantemos un poco más. Pidámosle paciencia al DIOS Todopoderoso y no olvidemos que después de la tempestad, vendrá la calma.

Santo Domingo, DN
11 de Mayo, 2020
9 Comments

Video: Participación Víctor Gómez Casanova martes 03/03/2020, Programa Hoy Mismo, Canal 9 Color Visión.

3/3/2020

0 Comments

 
0 Comments

Audio: Participación de Víctor Gómez Casanova miércoles 26/02/2020 en el programa matutino #LaOpcióndelaMañana transmitido por la 93.3 FM.

26/2/2020

0 Comments

 
Su navegador no soporta este recurso...
Imagen
0 Comments

Se gana con votos, no con caos y anarquía

20/2/2020

0 Comments

 

Por Víctor Gómez Casanova

Imagen
Fernando Capellán, reconocido empresario industrial del sector de Zona Franca de Santiago, publicó el siguiente mensaje en su cuenta de twitter @fcapellan1, el pasado 19 de Febrero: ”Señores Políticos: No olviden que el mundo nos está viendo, ese mundo que compra los bonos de RD, ese mundo de los turistas e inversionistas extranjeros, ese mundo que compra nuestros productos que exportamos y crean empleos. Destruir es fácil, piensen en la gente, no en ustedes”.

Además de felicitarle por tan correcto y oportuno llamado de atención a la clase política de nuestro país, agradecemos el tweet del señor Capellán, ya que nos motivó a reflexionar sobre su mensaje y recordarle a los actores políticos de nuestro país que una de las bases fundamentales de la democracia es lograr el apoyo de las mayorías de los ciudadanos de un país, a través del voto en las elecciones, no del caos, el desorden y la anarquía.

Y es que el discurso y el accionar de los principales actores políticos de la oposición en esta campaña electoral, han estado basados más en criticar, cuestionar, anarquizar, provocar, desacreditar y crear caos, que en presentar propuestas de solución a los problemas que nos afectan o buscar los votos necesarios para ganar las elecciones. Veamos:

1.- Descrédito al voto automatizado.- Nunca antes la República Dominicana había sido testigo de un proceso electoral con sistema de voto automatizado, el cual demostró eficiencia, rapidez y efectividad en las primarias del pasado 6 de Octubre y del cual no se presentó ninguna queja sino hasta el momento de ofrecerse los resultados de ese proceso. A partir de ahí, no ha pasado un solo día, sin que se tenga como norte y objetivo principal por parte de los opositores, el descrédito al voto automatizado y los cuestionamientos a su confiabilidad, sin importar que los principales abanderados y expositores de esa campaña de descrédito sean las mismas personas que abogaron en las elecciones del 2016 por la compra de escáneres que costaron millones de dólares, para automatizar la transmisión de los resultados y que luego de fracasar en la intención de utilizarlos, hoy se mantienen sin uso y almacenados en algún lugar. Aquí cabe la siguiente pregunta: ¿Si el ganador de las las primarias del 6 de octubre hubiese sido Leonel Fernández, opinarían igual sobre el voto automatizado?

2.- Descrédito y críticas constantes a la Junta Central Electoral (JCE).- Julio César Castaños Guzmán y los demás miembros del pleno de la JCE fueron propuestos para ser llevados a sus posiciones, por los mismos actores políticos de oposición que hoy se rasgan las vestiduras pidiendo sus renuncias y cuestionando su seriedad y capacidad gerencial, cuando hace apenas unos meses, ellos mismos los ponderaban como personas serias, honorables e imparciales, mientras se oponían tajantemente a que repitiera como Presidente de la JCE, su ex verdugo y hoy aliado Roberto Rosario Márquez.

Es increíble como hasta hace unos pocos años, el Dr. Castaños Guzmán era ponderado por el Ex Presidente Leonel Fernández en el Consejo Nacional de la Magistratura, para ser presentado como Juez Primer Sustituto del Presidente de la Suprema Corte de Justicia y después de los resultados de las primarias del 6 de octubre, se convirtió en un hombre ”no confiable”.

3.- La Constitución no está en venta.- Argumentaron hasta el cansancio que la Constitución no estaba en venta y que se debía respetar la Constitución y que no se debía tocar, cuando diversos sectores proponían otorgar la oportunidad al Presidente Danilo Medina de postularse para un tercer período, a través de una reforma a la Carta Magna, sin embargo, desde que el actual Jefe de Estado anunció al país que no iría en busca de la reelección para un tercer mandato, empezaron a pedir una Reforma a la Constitución para unificar las elecciones municipales con las congresuales y presidenciales de Mayo próximo.

4.- No quieren elecciones separadas.- Aprovechando la suspensión de las elecciones municipales del pasado domingo 16 de Febrero, varios emisarios de la oposición fueron enviados a llevar el mensaje de que la mejor salida a la presente situación es unificar las elecciones para el 17 de Mayo próximo y así evitar que sean separadas. Proponen un diálogo de las fuerzas políticas para llegar al consenso necesario para unificar las elecciones y ahora dicen no oponerse a una reforma constitucional para tales fines. No se atreven a decirlo públicamente, pero parece que para ellos, ahora la Constitución sí está en venta.

5.- Suspensión de elecciones municipales a nivel nacional.- De los 158 municipios con que cuenta la República Dominicana, solamente en 18 de ellos se estaba votando con el sistema automatizado. Si bien es cierto que estos 18 municipios son los más grandes en cuanto a número de electores, no menos cierto es que representan solamente el 12% de las 158 Alcaldías y las respectivas Regidurías que estaban pautadas a ser electas el 16 de Febrero pasado, entonces, ¿por qué exigirle al Presidente de la JCE que suspendiera todo el proceso de elección a nivel nacional?; ¿por qué demandar la suspensión de las elecciones en los 140 Municipios donde se estaba votando como siempre se ha votado, con boletas impresas y de forma manual y donde no se había experimentado ninguna anomalía?; Si está lloviendo en el Estadio Tetelo Vargas de San Pedro de Macorís y se suspende el juego de las Estrellas con el Escogido, ¿por qué tiene que suspenderse también el juego de las Águilas con el Licey en el Estadio Cibao? Eran elecciones municipales, no provinciales ni congresuales. La situación del Municipio de Partido en la Provincia de Dajabón no tenía nada que ver con lo que estaba pasando en Oviedo en la Provincia de Pedernales. 

6.- Sugerencia al Pleno de la JCE.- Los Magistrados de la JCE tienen ahora que actuar con más cuidado, cautela y firmeza que antes, porque ellos deben saber y entender que la actitud de los actores de la oposición quedó al descubierto. Y es que pensando que actuaban de buena fe o quizás queriendo complacer las demandas de la oposición, creyéndose que así los opositores dejarían de decir que la JCE está dirigida por parciales al PLD y al Gobierno, cometieron el peor error de su gestión, dándoles las mismas armas y argumentos que los opositores querían tener, para evitarse la aplastante derrota electoral que sabían que se les venía encima, y al mismo tiempo lograr poner en evidencia ”la incapacidad” de la JCE para arbitrar el proceso y también dar la razón y reivindicar a quienes argumentaban que los resultados de las primarias del 6 de Octubre fueron fraudulentos, por culpa del ”algoritmo, el código fuente y el software”.

7.- Protestas, caos, desorden y anarquía.- Ahora que ya desacreditaron el voto automatizado, ahora que ya desacreditaron a los Miembros de la JCE, ahora que ya desacreditaron el proceso electoral y lograron la suspensión del 100% de las elecciones municipales, ahora que ya exhiben fortaleza, mediante la agresiva imposición de sus criterios, ahora que insisten en no querer que las elecciones sean separadas, ahora vienen con la apuesta por la movilización social, disfrazada de ”protesta pacífica”, ahora viene la campaña de que estamos en una dictadura, de que el dólar no aparece y que la tasa está por las nubes, de que los extranjeros no están seguros en nuestros destinos turísticos, de que las licitaciones de compras son para fines electorales, y más acciones de esa misma índole, sin importar el daño que esa actitud pueda causarle a la imagen de todo el país en los escenarios internacionales y las consecuencias que esos actos pudiesen generar. Eso no les importa, porque el objetivo no es ganar elecciones con votos y simpatías, ni presentando propuestas de solución a nuestros problemas, sino a través del caos, la anarquía y el desorden.
0 Comments

Elecciones municipales sin precedentes

14/2/2020

0 Comments

 

Por Víctor O. Gómez Casanova

Imagen
​Nunca antes en la República Dominicana, se había vivido la experiencia de un proceso electoral con las características del que nos ha tocado conocer durante estos últimos meses y que culminará con las votaciones del próximo Domingo 16 de Febrero, además de situaciones muy complejas, que hacen muy difícil la posibilidad de emitir pronósticos infalibles para vaticinar ciertos resultados. Veamos:

1.- Precedente en 1968.- En la historia política de nuestro país y desde el establecimiento del sistema democrático en 1966, es la segunda vez que se presenta un proceso electoral exclusivamente para el nivel municipal, ya que solamente en 1968, hace 52 años, habíamos tenido una experiencia parecida, donde solamente se escogieron Síndicos y Regidores por un periodo de dos años, conforme lo establecido en el Acta Institucional firmada después de la Guerra Civil de 1965, y de acuerdo a los datos de la Junta Central Electoral, el 76.26 % de los ciudadanos hábiles para votar en la República Dominicana tenemos menos de 55 años de edad y por consiguiente, no vivimos ese único precedente.

2.- Cantidad de Posiciones.- En las elecciones del próximo Domingo 16 de Febrero serán electos 158 Alcaldes, 158 Vice Alcaldes, 1,164 Regidores, 1,164 Suplentes a Regidores, 235 Directores de Distritos Municipales, 235 Sub Directores y 735 Vocales, para un total de 3,849 posiciones, más del 90% de todas las posiciones que serán electas este año 2020. Nunca antes se había organizado un proceso electoral en nuestro país para elegir tantas posiciones, sin dejar de recordar que para esas 3,849 posiciones, aspiran más de 10,000 candidatos a través de 27 Partidos y 8 movimientos inscritos y reconocidos ante la Junta Central Electoral (JCE).

3.- Voto Automatizado.- Otro hecho sin precedentes, es la modalidad del voto electrónico y/o automatizado, ya que por primera vez en unas elecciones, los ciudadanos de los 18 Municipios con mayor cantidad de electores inscritos en el Padrón Electoral votarán a través de una pantalla de computadora y no marcando la tradicional boleta impresa. De un total de 7,487,040 personas inscritas en el Padrón Electoral de la JCE, 4,644,590 podrán votar con el sistema automatizado, para un 62.04 % de los votantes.

4.- Voto Preferencial Regidores.- Si preguntamos a los ciudadanos quiénes son los Regidores que nos representan en las Salas Capitulares de los diferentes Ayuntamientos del país, estamos convencidos de que la mayoría de las personas no conocen a nuestros ediles. Y es que su elección siempre ha sido de forma indirecta. Siempre se ha votado por los candidatos a las Alcaldías, no por los Regidores. Sin embargo, por primera vez en la historia política de nuestro país y de los procesos electorales, y siendo esta una de las principales conquistas del nuevo marco jurídico electoral, los ciudadanos hábiles para votar, podrán escoger en voto preferencial a los regidores por los que quieran votar, marcándoles directamente sus caras. Falta esperar que en un próximo proceso, se establezca también la eliminación del arrastre, como ocurrió hace meses con el nivel congresual, y que para las próximas elecciones se permita al ciudadano votar por el Regidor y el Alcalde de su preferencia, sin la obligatoriedad de que ambos tengan que estar en la boleta de un mismo Partido Político.

5.- Competencia de Estructuras.- Algunas encuestas han vaticinado triunfos de tales o cuales candidatos en diferentes municipios del país, pero olvidan que estas elecciones no se tratan de competencias entre candidatos, sino de estructuras, por lo que señalamos en el punto anterior, ya que antes se votaba por los Candidatos a las Alcaldías y de acuerdo a la cantidad de votos que estos obtenían, se establecía la cantidad de Regidores que ganaba cada Partido, con un sistema de arrastre, porque era el voto por el Candidato a la Alcaldía que arrastraba a los Regidores. En esta ocasión es diferente, ya que los electores podrán votar directamente por los Regidores a través del voto preferencial. Veamos como ejemplo, el caso del Distrito Nacional.

6.- Distrito Nacional.- La competencia por la Alcaldía de la Capital no es entre los Candidatos, sino entre sus estructuras. No es Domingo Contreras versus Carolina Mejía, sino la estructura del PLD, sus 37 Candidatos a Regidores, los 37 del PRD y el apoyo de sus otros Partidos aliados, versus la estructura del PRM, de sus aliados, del Alcalde actual y lo que él representa, ya que los Regidores son parte activa del ejército electoral de cada Candidato y no simple figuras decorativas para llenar requisitos, como sucedía anteriormente.

Otro aspecto a resaltar de la competencia en el Distrito Nacional es la división política de las tres circunscripciones y sus diferentes características. En la 1 pesa mucho la percepción, porque es la circunscripción más mediática de las tres y donde las redes sociales y los jóvenes se expresan con más fuerza, sin embargo es la circunscripción donde los niveles de abstención alcanzan sus más altos porcentajes, porque los representantes de las clases media y media alta no gustan mucho de hacer filas para ir a votar, mientras en la circunscripción 3 ocurre todo lo contrario y en la 2 hay un híbrido de ambas condiciones y ante cualquier situación de empate técnico entre las preferencias de las principales estructuras de los candidatos, pudiera ser en esta circunscripción que se defina la elección del Alcalde o Alcaldesa.

7.- Nueva Ley Electoral y de Partidos.- Un paso de avance muy significativo es el hecho de que contamos con una nueva Ley 33-18 de Partidos y Agrupaciones Políticas, así como la actualización de la nueva Ley Electoral 15-19 que sustituyó la 275-97 que estaba ya obsoleta, promulgada en el año 1997. Este nuevo marco jurídico electoral es muy exigente en cuanto al cumplimiento de las normas y los plazos a los Partidos Políticos, además de garantizar una serie de derechos y establecer responsabilidades a los ciudadanos y a los actores que decidieron participar directamente en la actividad política. Es como si vinieron a ponerle orden a la dejadez y falta de control que venían exhibiendo las estructuras partidarias.
​
8.- Junta Central Electoral.- Es innegable, además de justo destacar y reconocer el gran trabajo que ha venido realizando la Junta Central Electoral para el montaje y la organización de este proceso. La paciencia del Presidente Castaños Guzmán, la tolerancia de los Magistrados que le acompañan en el Pleno de ese organismo, la entrega y profesionalidad de las Direcciones de Informática y de Elecciones ha sido determinante para el éxito de este proceso electoral, no obstante saber de antemano, que las elecciones son el próximo Domingo, y desde ya hay partidos que hacen cuestionamientos a unos resultados que todavía no se han oficializado, pero que ya se imaginan y prefieren cuestionar al árbitro electoral que admitir su derrota.
0 Comments
<<Previous

    Contacto

    Víctor Osvaldo Gómez Casanova
    Mail: victor@victor.do
    Web:  www.victor.do
    Twitter/Instagram/Snapchat: @VGomezCasanova
    Facebook: Victor Gómez Casanova
    Celular:     + 1 809 669 1996 ​

    Archivos

    Enero 2022
    junio 2021
    Diciembre 2020
    septiembre 2020
    mayo 2020
    marzo 2020
    febrero 2020
    julio 2019
    junio 2019
    mayo 2019
    marzo 2019
    febrero 2019
    Enero 2019
    noviembre 2018
    octubre 2018
    junio 2017
    Enero 2017
    julio 2016
    mayo 2016
    abril 2016
    marzo 2016
    febrero 2016
    Enero 2016
    julio 2015
    marzo 2015
    Enero 2015

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

© Víctor Gómez Casanova 2021, todos los derechos reservados


Desarollada por municipedia.org

  • Inicio
  • Blog
  • Biografía
  • Contacto